sábado, 23 de diciembre de 2017

La cuchara menguante. 13) Elementos y dinero

¡Ay el vil dinero! Cuantas barbaridades se han hecho en su búsqueda.

Los humanos, como animales sociales y cooperativos, hemos necesitado una forma de intercambiar productos o servicios, y los elementos químicos nos han servido de varias maneras como recurso económico.

El autor empieza con dos historias de engaño no intencionado, en contraste a miles de años de falsificaciones deliberadas.

La primera es la leyenda del rey Midas, que jamás se me ocurrió que estuviera basada en nada histórico, pues resulta que sí, que existió un personaje hacia el 700 a.C. en el Asia Menor, en cuya zona hay abundancia de menas de cinc mezcladas con estaño. Por lo que el bronce (mezcla de estaño y cobre) que se hacía allí era con cinc, dándole el toque dorado del oro del Rey Midas (o del latón, que es realmente lo que era). Por lo que se tiene la teoría que los contemporáneos del rey Midas tenían por oro los cuencos, estatuas y cinturones de bronce, y de aquí la leyenda que se transformó en cuento para niños.

La segunda historia trata de las fiebres del oro, y en concreto de la que tuvo lugar en 1896 en Australia (en Hannan’s Find, actualmente Kalgoorlie). Donde además del oro encontraron un mineral llamado calaverita, el cual es una mezcla de oro y telurio (el único elemento con el que forma enlaces el oro). Este mineral solía ser desechado por los habitantes del lugar, por lo que se utilizó en la construcción de la ciudad (chimeneas, pavimentos, etc.). Hasta que se dieron cuenta que de ese material se podía extraer oro, lo que causó el caos en la ciudad, pues los mineros no tardaron en intentar hacerse con todas las rocas de calaverita que pudieran encontrar, incluidos los pavimentos y parte de las casas.

Seguidamente nos habla sobre temas relacionados con la falsificación del dinero:

Las primeras monedas aparecieron hacia 620 a.C. en Lidia (Asia Menor) y estaban hechas de una aleación de plata y oro llamada eletro u oro blanco. Pero la primera falsificación monetaria de la que se tiene constancia data del año 540 a.C., cuando el rey Polícrates empezó a comprar a sus enemigos de Esparta con monedas falsas de plomo con un baño de oro. Desde entonces los elementos utilizados en la falsificación de monedas (además del plomo) han sido el cobre, el estaño y el hierro.

Moneda de Creso, Lidia (561–545 a.C.) - Wikipedia
En la actualidad la falsificación se considera un fraude, pero durante mucho tiempo se consideró un crimen de alta traición que en la mayoría de los casos se penaba con la muerte.

Una de las mentes más brillantes que han perseguido a los falsificadores fue Isaac Newton, pues años después de sus impresionantes aportaciones a la ciencia y a las matemáticas se convirtió en maestro de la Real Casa de la Moneda de Inglaterra.

Cuando apareció el papel moneda (hacia 1200 en China) también aparecieron nuevas amenazas en forma de billetes falsos. Aunque cuando el Banco de Inglaterra comenzó a emitir billetes, en 1694, fue (entre otras ventajas) por la dificultad de falsificación de los billetes en esa época.

Pero en la era del papel moneda es la química peculiar de metales como el europio la que ayuda a los gobiernos a combatir a los estafadores.

Y aprovechando que nos explica las propiedades del europio, nos enuncia algunos conceptos básicos sobre los átomos:
- Los electrones no pueden escoger cualquier órbita alrededor de un núcleo.
- Las trayectorias de los electrones quedan estrechamente circunscritas.
- Un electrón excitado por la luz o el calor puede saltar de su capa de baja energía a una capa vacía de mayor energía.
- Como un electrón no puede permanecer en un estado de mayor energía durante mucho tiempo, enseguida se desploma hasta el nivel inferior y eso libera energía en forma de luz.
- El color de la luz emitida depende de las alturas relativas de los niveles de energía inicial y final.
- Como las opciones de los electrones acerca de dónde saltar están limitadas a niveles de energía que son números enteros, la luz emitida también está restringida
- Las capas de cada elemento se sitúan a distintas alturas, y por ello cada elemento emite luz en bandas de colores característicos.
- Todas las rarezas que todos hemos oído sobre la mecánica cuántica se derivan de manera directa o indirecta de los saltos discontinuos de los electrones.

El europio (como sus hermanos lantánidos) emiten luz de manera diferente: lo que conocemos como fluorescencia. Esta no implica sólo a los electrones, sino a moléculas enteras. Mientras que los electrones absorben y emiten luz del mismo color, las moléculas fluorescentes absorben luz de alta energía (luz ultravioleta) pero emiten esa energía en forma de luz visible de menor energía.

Esta versatilidad es una pesadilla para los falsificadores, pues se suele utilizar europio en la tinta de los billetes, la cual aparece apagada bajo la luz visible, pero bajo un láser especial es totalmente visible. Y este efecto es extraordinariamente difícil de falsificar.

Finalmente el autor nos explica algunas anécdotas sobre temas económicos relacionados con algunos elementos químicos:
- El escritor y químico Primo Levi en la segunda guerra mundial sobrevivió en un campo de concentración robando varillas de cerio pues sabía que las podía vender como piedra ideal para los encendedores.
- Glenn Seaborg sugirió en cierta ocasión que el plutonio se convertiría en el nuevo oro de las finanzas mundiales, aunque (por suerte) la propuesta no tuvo éxito.
- Hasta el siglo XX la mayoría de los países consideraban que el papel moneda era equivalente a una cantidad de oro o plata reales, pero eso cambió, y en cada crisis económica se oyen voces para volver a un estándar de oro o plata.  Y eso es porque los mercados de metales son una de las fuentes de riqueza más estables a largo plazo.
- Charles Hall a lo largo del siglo XIX hizo mucho dinero en poco tiempo gracias al aluminio. La razón de ello es que, a pesar de ser el metal más común de la corteza de la Tierra, el aluminio nunca aparece en menas puras (en general va enlazado al oxígeno), por lo que durante una época fue el elemento más caro del mundo. Pero en 1886, Hall descubrió que la energía eléctrica de la corriente arranca el aluminio de un líquido que contenga compuestos de este elemento disueltos. El proceso es fácil y barato, por lo que hizo caer muchísimo el precio del aluminio. Paul Héroult descubrió el mismo proceso más o menos al mismo tiempo.

Charles Hall - Wikipedia

Mis conocimientos sobre economía son bastante limitados, y no tengo una opinión completamente formada sobre algunos temas. Uno de los cuales es si una economía basada en un estándar de oro o plata sería más estable y con menos crisis económicas. ¿Alguien lo tiene claro? ¿Sería mejor? ¿O tiene sus ventajas y sus inconvenientes?

Otro tema es el injusto sistema económico en el que vivimos, donde las oportunidades de una persona dependen directamente del dinero que tengan sus padres y de dónde ha nacido. ¿Os parece también injusto? Y si es así ¿cómo lo cambiaríais?

¡Que tengáis una feliz semana!

5 comentarios:

  1. Hola Conxi,

    ¡muchas gracias por el resumen! Este capítulo lo leí hace tiempo, luego he leído tu resumen y después he vuelto a releer el capítulo. De esta manera he conseguido fijarme más en los detalles que resaltas en el resumen y he sentido más simpatía hacia la redacción del autor. Quizá ese va a ser el truco... Me dais más simpatía vosotros que el autor ;o))

    Mis conocimientos sobre economía son muy limitados también, pero hace muuuucho tiempo hice un posgrado en administración de empresas con todas esas cosas de macroeconomía y microeconomía y la conclusión a la que llegué es que da igual el tipo de moneda que se use siempre que haya alguien que tenga más dinero e influencia que otro. Piensa que los grandes movimientos de dinero mundiales o en bolsa, no son movimientos de moneda (papel, oro, bronce, bitcoins, lo que sea) sino simplemente movimientos en "asientos contables". Es decir, no se mueve algo "físico" sino virtual. Así que no creo que un estándar diferente cambie mucho...

    Y respecto de la segunda pregunta, sí. Es injusto y siempre lo será. La única manera de cambiarlo es evitando que haya gente que tenga más poder económico o que ese poder se reparta equitativamente... vamos, que cambiaríamos hacia un sistema basado en una economía derivada del capital de Marx. El problema, personal, que le veo es que es sistema económico es utópico y ¡dudo que nunca pueda ser viable!

    Espero que terminéis el año con mucha ciencia y en muy buena compañía!!

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Jorge! XD Es bueno eso de que te demos más simpatía que el autor ;D

      Y sí, está claro que la economía depende mucho "de que haya alguien que tenga más dinero e influencia que otro". Pero aunque lo que se mueva sea dinero virtual en las transacciones bancarias, estas están sujetas al dinero que permite el banco central (que emite la moneda) que se utilice.

      Y no creo que sea lo mismo que vayas al banco central y te diga que no puede darte un préstamo porque no hay más oro con el que emitir más dinero, a que te diga que no puede darte un préstamo porque no quiere aumentar el límite que ha decidido (y que puede ser ilimitado). Pues en este último caso la influencia puede canviar esa decisión y que te acaben dando el préstamo.

      Yo también creo que el "Capital" de Marx es una utopía. Especialmente si a la vez se quiere tener una sociedad en la que existan las libertades fundamentales recogidas en los DDHH (de lo cuál no se debería de renunciar jamás). De todas formas sí que creo que se pueden dar pasos para mejorar las desigualdades existentes.

      ¡Feliz año!

      Eliminar
  2. Hola Conxi, magnífico resumen y geniales preguntas, pero la primera, me abstengo de comentarla (a ver si hay suerte y se pasa algún economista).

    Con respecto a la segunda, es injusto, tremendamente injusto, pero también creo que serían injustos (y no solo utópico) sistemas verdaderamente "comunistas". Me explico.
    En mi juventud, debatiendo por los bares, defendía que un mundo económicamente perfecto debería de seguir la siguiente evolución: el sistema capitalista debería de formar (#SistemaEducativo) a su juventud para que una vez adultos evolucionaran a un sistema socialista y no consumista, esta nueva sociedad debería de formar a su juventud para que evolucionaran a un sistema comunista y esa nueva sociedad (claramente utópica) podría formar a su juventud para llegar a una sociedad anarquista (el proceso no lo creía posible lograr en menos de 200 años). Esos sueños se basaban en una premisa que también ahora comprendo que es falsa.
    Pensaba que si alguien era capaz de transmitir una verdad (un camino, un sueño...) la gente de buena voluntad lo seguiría (nadie dudaría de una realidad incuestionable). Ahora pienso que esa premisa es falsa, la gente es incapaz de escuchar evidencias si contradicen sus creencias y sesgos; y los sesgos no solo vienen de la sociedad, también los tenemos insertados en nuestros genes.
    De hecho ahora busco dormir tranquilo por las noches, siguiendo mis principios, muchos de ellos contradictorios entre sí. Lo dicho, creo que imaginar sociedades nos puede ayudar a evolucionar, pero "la cabra tira al monte" o dicho de otra manera: el ser humano tiene que trabajar día a día por la convivencia, por la solidaridad, por la diversidad, por... porque de manera natural somos depredadores.

    Resumiendo: no creo en sistemas alternativos hasta que se llegue a ellos, pero creo que debemos de trabajar para lograr determinadas cosas. Poniéndolo en el contexto actual:
    - No me importa que tengan más los ricos, lo que me preocupa es que lo hagan a costa de arruinar a gente, que evadan impuestos, que roben el dinero de todos, que busquen leyes que les generen más riquezas...
    - No me preocupa que los hijos de ricos tengan más oportunidades educativas, lo que me importa es que no existan garantías educativas mínimas para la población o que con el dinero de todos les paguemos la educación a gente que no quiere ir al sistema público.
    - No me importa que un rico le deje dinero y contactos a su hijo, lo que me importa es que lo público se deje influir por esos requisitos.
    Imagino que está claro lo que opino (por cierto lo que he redactado también se podría haber redactado en vez de usar ricos frente a ciudadanos no ricos poniendo países ricos frente a países no ricos).

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Juan Carlos!

      Creo es utópico un sistema verdaderamente comunista porque a la larga (o no tan larga) acaban teniendo unos pocos más privilegios que la mayoría. Pero, como tú, también lo veo injusto, especialmente porque para mantener un régimen de este tipo se debe hacer a la fuerza, vulnerando derechos y libertades fundamentales de los DDHH.

      Aunque también es cierto que el capitalismo también vulnera muchos DDHH, en muchos casos las libertades (de expresión, de reunión, etc.) no lo están y se puede mejorar en otros casos (derecho a la seguridad social, alimentación, vivienda, etc.), suavizando así la dureza natural del capitalismo.

      ¡Parece mentira que las verdades no se puedan enseñar! :D, pero respecto a temas políticos, ¿quién demuestra que es verdad?

      Y es muy cierto lo que dices de que "la gente es incapaz de escuchar evidencias si contradicen sus creencias y sesgos".

      Sí que somos "depredadores", pero también somos muy altruistas. Eso sí, con los que identificamos que pertenecen a nuestro grupo. Pienso que debemos ahondar más en ese altruismo y conseguir que nos identifiquemos con toda la humanidad... cosa que veo difícil pero no imposible.

      Otro problema que personalmente veo y que llevamos en nuestros genes, y que impide un reparto equitativo en nuestra sociedad, es el instinto de proteger el futuro de nuestros hijos, lo que hace que las famílias con más privilegios se perpetúen generacionalmente. Y ese es un problema que no veo forma de resolver, pues este instinto es demasiado fuerte para que pueda cambiar.

      Y sobre los "no me importa" que comentas, sí pero con muchos matices... pues los recursos son limitados y si los ricos no sueltan esos recursos, se los están quitando a los pobres.

      ¡Feliz año!

      Eliminar
  3. Completísimo resumen Conxi. Al fin he podido ponerme al día y leer el capítulo antes de comentar y me encuentro todo perfectamente resumido.

    Tampoco entiendo nada de economías fuera de la familiar. Lo injusto de nuestro sistema se basa sobretodo en que los que tienen más no están dispuestos a perder su posición de privilegio. Normalmente es heredada, pero el haberlo ganado no implica aceptar que compartir un poco puede solucionar el problema.
    Yo veo egoísmo y consumismo como centro del problema, si la clase media se centra en comprar no hay salida. Los de arriba no serán los que bajen a ayudar y los de en medio sólo miran para arriba.

    Me ha llamado la atención el que Newton mandase destripar a un falsificador. Sí, muy poderoso caballero...

    Feliz año

    ResponderEliminar